NOTAS PERIODÍSTICAS SOBRE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA A GRAN ESCALA EN MÉXICO
Primera Nota:
Ixtapan de la Sal, México.— Con una inversión inicial de 15 millones de pesos, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, inauguró aquí el primer “nodo” de la Universidad Digital, donde se ofertarán 26 licenciaturas diseñadas para jóvenes trabajadores, pero también para amas de casa o madres solteras que buscan opciones de superación.
Este proyecto sin duda, da un acercamiento al nuevo modelo educativo, flexible y económico para el sector público, como alternativa y abierto a todo joven estudiante con grandes aspiraciones de continuar con una formación académica y que le da las herramientas necesarias para intervenir en un gran proyecto productivo, empresarial o personal. Sólo hay que esperar que este proyecto ya funcione al máximo, y que las autoridades realmente se interesen o cumplan.
Segunda Nota:
En México alrededor de 82 millones de mexicanos no tienen acceso a Tecnologías de la Información, aunado a un serio problema educativo en donde tres cuartas parte de los niños que ingresan a primaria no se gradúan del bachillerato.
Para cambiar esta situación, jóvenes emprendedores mexicanos diseñaron un proyecto que reduce la brecha digital y por su efectividad ha sido reconocido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Desde su fundación en 2008 la Red de Innovación y Aprendizaje (RIA) ha creado 70 centros de educación ubicados en 34 municipios de escasos recursos en el Estado de México, donde los usuarios tienen acceso gratuito a herramientas educativas y tecnologías de la información.
El programa de inclusión digital permite a las personas lograr un dominio de las herramientas básicas en 72 horas mediante tres cursos: "Acércate a la compu"; "Acércate a internet"; y "Acércate a Office". Al respecto Aleph Molinari, presidente de la Fundación Proacceso ECO, operadora y administradora de RIA, explicó, "con ello las personas ya empiezan a tener una adaptación de la tecnología en sus vidas, revisan su correo, pueden hacer llamadas por internet, y es el comienzo para empezar a adquirir otros recursos educativos".
Gracias al apoyo del gobierno del Estado de México, a través del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, en el primer año se construyeron 10 centros, donde la meta inicial fue llegar a 50 mil usuarios, siendo superada en más de 10 mil personas, lo cual facilitó la entrega de fondos a nivel federal, estatal y municipal para crecer la red a la cual se han acercado más de 250 mil usuarios, de los cuales más de 70 mil se han graduado de los cursos formando una comunidad física y virtual.
"Tenemos contenido para todo tipo de personas y perfiles para que utilicen la tecnología en lo que más necesiten, pero la mayoría de los usuarios tienen menos de 25 años, a los que más nos enfocamos tienen entre 6 y 18 años, pero vemos también muy importante la inclusión de los padres de familia, en particular de las madres, porque cada vez que una madre se integra al uso de estas tecnologías se fomenta una relación interfamiliar interesante, ayudan al hijo a hacer la tarea o pueden hablar con su esposo que está en Estados Unidos", explicó Molinari.
Entre las innovaciones de estos centros se cuenta con el programa Expedición RIA, donde a través de videojuegos educativos los niños toman clases de lectura, computación y matemáticas, además para su construcción, su arquitectura utiliza materiales reciclados y reciclables para reducir su impacto ambiental y para poder pagar la última generación en tecnología.
El proyecto fue presentado en la conferencia "Inclusión Digital, Empoderamiento Económico e Igualdad", con motivo de la Semana de la OCDE, "fue un gran honor que nos hayan invitado, es uno de los foros de más alto nivel dentro del contexto de política y economía mundial, y nuestro modelo del uso de tecnología para la educación, que está teniendo mucho impacto y que fue creado por mexicanos y para mexicanos, está siendo observado en el contexto internacional como algo a seguir", dijo el emprendedor.
Los planes para RIA son llegar a escala nacional para el 2014 con 450 centros. En 2012 se añadirán 60 Bibliotecas Digitales con innovaciones como el uso de tabletas. "Hoy en día cinco de cada siete habitantes en el Estado de México tiene una red a menos de cinco kilómetros y nos gustaría lograr algo similar a la escala nacional".
El método para elegir la ubicación de los nuevos centros será el mismo utilizado en el pasado, encontrar las comunidades donde la brecha digital sea más importante mediante un estudio urbano donde se analizan factores como densidad de población, nivel de escolaridad y vías de comunicación.
Para seguir creciendo los impulsores de RIA señalan que será necesario un proceso de financiación mixta entre la iniciativa privada, las organizaciones sin ánimo de lucro y el Estado, "la primera puede aportar sus conocimientos para reducir costos, la segunda, mantener el objetivo de bienestar social y el tercero, proveer de los fondos necesarios para llevar el proyecto a cabo".
Tercera nota:
Distrito Federal, 27 de mayo del 2012.
Esta noticia informa sobre las inscripciones a la Universidad Abierta y a Distancia de México UnAD que apertura la SEP, muestra las carreras que se ofrecen y las modalidades de estudio.
Sobre el modelo tecnológico de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnAD) se puede decir que está compuesto por los grandes ámbitos en los que se llevan a cabo las actividades operativas; son las instancias tecnológicas que permiten atender a la comunidad UnAD y al público en general, al campus virtual, a los servicios de comunicación, biblioteca digital, canal TV UnAD , así como al sistema de administración escolar y al portal institucional. Al conjunto de estos componentes se le denomina Plataforma tecnológica; cuyos componentes son:
- Centro de datos
- Portal institucional
- Plataforma SEP@prender (campus virtual)
- SIGE
- Plataforma de correos
- TV UnAD
- Biblioteca digital (actualmente en desarrollo)
- Centros de Acceso y Apoyo Universitario (CAAU)
El modelo educativo de la UnAD se puede apreciar en este diagrama, consideramos necesario no explicar más al respecto ya que esta imagen ilustra bastante bien el modelo.
Cuarta Nota:
Esta noticia ofrece informa sobre el equipamiento de Aulas Base Telemáticas, el cual se dará a través de licitaciones que inician en junio de este año. Estos equipos, explica Azúa, estarían supliendo a los instalados para el programa Enciclomedia y representarán un avance en cuanto apoyo a las clases se refiere. También se señala que se han destinado más de mil millones de pesos al arrendamiento de los equipos que se instalarán, lo cual quiere decir que se invertirá un gran capital económico para sólo equipar las aulas, faltaría pensar en la capacitación docente, la cual vendrá junto con HDT, en los siguientes meses con los cursos intensivos para la certificación docente.
Hola chicas!
ResponderEliminarEl documento que muestran sobre el proyecto HDT no se puede ver. Dice que no tengo permiso para verlo o descargarlo.
Parece interesante, ¿tendrán otro?
Saludos
Tanya
chicas, gracias por la observación, aunque aqui en el blog yo si lo veo, dejen ver que pasa?
ResponderEliminargracias.
Saludos equipo puente, como señalan en la aportacion anterior no se visualiza, les sugiero que si tienen un link nos lo puedan proporcionar, gracias
ResponderEliminarAtte Adriana
Ya compañeras, quedó listo, sólo era un error técnico de código html. Pero ya pueden ver nuestro trabajo y nuevamente gracias por sus observaciones.
ResponderEliminarBye.