Sesión 11
Aprender haciendo: del uso a la construcción de una simulación
Exploramos los simuladores Lego-Logo y Scratch, como parte de la exploración y cómo los aplicaríamos en nuestra aula:
Simulador: LEGO-LOGO
Es un programa que se puede bajar de manera gratuita. Como su primer nombre lo dice, Lego, pertenece al grupo que tradicionalmente se distingue por crear juegos didácticos armables, desde los muy sencillos, con piezas grandes, hasta los más elaborados modelos con pieza muy pequeñas y de formas distintas.
Se trata de un simulador que promueve el uso de la creatividad y el diseño a diferentes escalas por lo que ofrece a los usuarios la posibilidad de diseñar modelos variados, de acuerdo a los propósitos e intereses personales, o de una clase en particular. Los usuarios pueden construir, cambiar piezas, utilizar distintos colores y crear un proyecto de construcción, seleccionando la pieza más adecuada para su modelo.
Está dirigido al público en general, sin embargo es un software que le permite a un pequeño de 7 años, diseñar un modelo muy simple como una casa de 4 bloques, como también a un joven de 14 años, duplicar un edificio o un monumento público.
En las escuelas públicas puede utilizarse como apoyo a diversos temas sociales, como diferencias entre zonas rurales y urbanas, la industrialización, densidad de población o como apoyo a materias más de ciencias exactas como matemáticas para practicar temas como figuras geométricas o áreas.
Se experimentó en el diseño de un modelo y se encontró que es de facil manejo, la piezas se pueden elegir a gusto del diseñador, cambiar colores y elegir entre la gran variedad de formas de piezas que se requieran. Ofrece la posibilidad de girar la vista del modelo para verlo desde diferentes ángulos, permite guardar el modelo diseñadoo en una carpeta y también ofrece la posibilidad de que al finalizar el diseño se puede ir observando el proceso de construcción en un archivo que se genera como instructivo.
El modelo que se creó para explorar fue un duplicado del Seatle Space Needl y se observa de la siguiente manera:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGxBgu0KZhcBnrupDE6699a0dFJq19_5VZWE2ANKxqO1JFM-4a-Z0iVVtDWpxH6tMLlxTek0rEA_ml1AZ5tsbAG6tVsOwdMzoI6hoCJYFyRjjW3BPPAY634JPGWJOQkI0jA5FJulLqGnCJ/s200/lego+1.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirhpZl1zs5lzsPLA1GBRsZYsrm_enASCytEo58fawjpu1vwomShtElxrJ0ngAewzP57D_bxwWhzlomCMs_yZ8OWwb61_AWAeckMOWgUHeUV7gI6-p9TE5IbnVlMAFwYJnsQdNiH51p89Mf/s200/lego+2.png)
Este es un ejemplo de lo que se puede ir creando con este simulador. Es una actividad lúdica y por tanto creativa y de fácil manejo. La desventaja para algunos usuarios puede ser el idioma, sin embargo al ser ilustrativo permite que se puedan manejar las instrucciones sin tanto problema. Muy recomendable para Educación Básica y de fácil vinculación con los contenidos curriculares. En la práctica docente de tecnología informática en secundaria técnica, lo utilizamos para que los jóvenes diseñen procesos técnicos productivos o industriales, para simular una maquinaria o herramienta técnica para producir un producto. Ha resultado muy interesante para los alumnos, porque su atención se centra en el manejo de las herramientas de diseño y estética; porque exponen una idea de un nuevo diseño y sobre todo desarrolla sus habilidades digitales y cognitivas.
Simulador: Scratch
Scratch es un programa que se puede descargar gratuitamente desde el sitio oficial para los sistemas operativos Windows, Mac y Linux.
De esta manera, Scratch permite mover, girar, desplazar y rebotar, según se desee. También es posible modificar su apariencia, cambiando su tamaño, con disfrases, expresiones gráficas, efectos,
modificando el fondo donde se mueve, etcétera.
Igualmente es posible agregar sonidos, modificar su volumen y su tiempo. Con Scratch es posible desarrollar animaciones tan simples o tan complejas como el usuario lo desee ya que es posible indicar controles, sensores, operadores, trayectorias, respuestas, etcétera.
Este programa es ideal para el laboratorio de cómputo en nivel primaria alta o secundaria, y se recomienda como una herramienta útil para desarrollar la creatividad de los estudiantes y el pensamiento complejo, introduciendo al alumno al lenguaje de programación, entendiendo el proceso lógico de acciones secuenciales y ejecución de operaciones matemáticas.
Luz
Tere
Lupita
Lau
No hay comentarios:
Publicar un comentario